Seminario Ángeles y Demonios de la Infancia - DIFERIDO
IV Seminario Internacional: Ángeles y Demonios de la Infancia: lidiando con la desorganización traumática del apego
El abordaje terapéutico del trauma
Disponible hasta el viernes 14 de abril
Si tienes preguntas puedes contactarte al +52 311 193 6672
Información general:
- Formato: Online en vivo en DIFERIDO
- Fecha de realización: jueves 16 de marzo 2023 (FINALIZADO)
- Carga academica: 4 horas de certificación
- Certificación: una vez finalizada la Jornada se hará entrega de un Diploma de participación en el IV Seminario Internacional Ángeles y Demonios de la Infancia: lidiando con la desorganización traumática del apego (El abordaje terapéutico del trauma), impartido por Fundación América por la Infancia.
Presentación:
La relación entre la desorganización de los vínculos de apego y las trayectorias de trauma complejo del desarrollo, la presencia de fantasmas y demonios personales en la propia historia de sufrimiento, pero también de ángeles que en medio de la adversidad ofrecen oportunidades para la resiliencia, ha sido documentada gradualmente por la investigación científica, haciendo visible en los últimos años un tema de central importancia para proteger y recuperar la salud mental a lo largo de la vida.
En 2017, la Fundación América por la Infancia fue pionera en proponer esta temática ante la comunidad profesional mediante la primera versión de este Seminario, replicando una segunda versión en 2018 y una tercera versión online en 2022, con más de 700 participantes a la fecha.
Acompáñanos en este IV versión 2023, en formato híbrido (presencial & online) para en conjunto con destacados profesionales dar un paso más desde la comprensión de la relación entre apego y trauma, hacia modelos innovadores de intervención en trauma relacional.
Programa:
Bienvenida: Discurso de Bienvenida y Presentación (Director Ejecutivo) / Dr. Esteban Gómez Muzzio
El modelo Parcuve en el tratamiento de TOC: Manuel expondrá sobre las bases neurobiológicas, psicológicas y relacionales del Trastorno Obsesivo Compulsivo, y la forma de abordaje mediante el modelo PARCUVE® / Mg. Manuel Hernández
El abordaje del trauma infantil con Theraplay: Alejandra nos explicará como el modelo Theraplay comprende y aborda el trauma infantil ilustrando con ejemplos de su práctica profesional. / Mg. Alejandra Grez
Principios clínicos de la terapia parental con trauma complejo: Esteban abordará cómo la terapia parental configura una metodología necesaria en la recuperación integral de las dinámicas transgeneracionales del trauma complejo del desarrollo. / Dr. Esteban Gómez Muzzio
Videofeedback ODISEA en madres adolescentes peruanas de alta vulnerabilidad social: Marian presentará una experiencia de aplicación del modelo de Videofeedback ODISEA con madres adolescentes en Ayacucho, Perú, lecciones aprendidas y futuros desafíos. / Mg. Marian Maureira
Trauma, adopción y acompañamiento terapéutico post-adopción: Gonzalo explorará los desafíos asociados a la relación entre trauma complejo y adopción, presentando una reflexión en torno a los principios de acompañamiento terapéutico post-adopción / Mg. Gonzalo Silva
Expositores y Expositoras:
Mg. Manuel Hernández. Licenciado en Psicología y en Biología por la Universidad de Málaga, España. Presidente de la Asociación Española de Trauma Psicológico. Psicólogo sanitario. Master EMDR por la UNED. Experto en apego, trauma y psicopatología, y en psicoterapia de trauma. Divulgador científico y autor de 5 libros especializados, incluyendo “Apego y Psicopatología: la ansiedad y su origen”, “Apego, Disociación y Trauma” y “Las Obsesiones y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo: una adicción al pensamiento”.
Mg. Alejandra Grez. Psicóloga, PUC. Magíster en Psicología Clínica, Magíster en Psicopedagogía, Terapeuta, Entrenadora(c) y Supervisora(c) acreditada por el Theraplay Institute, Evanston, U.S. Cuenta con especialización en EMDR® y DDP ® (Developmental Diadic Psychotherapy).
Dr. Esteban Gómez Muzzio. Fundador y Director Ejecutivo de FAI. Psicólogo, Psicoterapeuta, Magíster en Psicología Clínica y Doctor en Psicología, PUC de Chile. Es co-autor del modelo ODISEA de evaluación e intervención; y co-autor del modelo EFI en adopción y acogimiento familiar. Ha investigado y publicado más de 40 artículos científicos. Autor del libro “Competencias Parentales. El modelo ODISEA: un enfoque ecológico-relacional” (2022). En 2022 recibió el premio Padre Larraín “por su trayectoria profesional y contribuciones significativas a mejorar la sociedad”, de la Escuela de Psicología UC de Chile.
Mg. Marian Maureira. Directora de Relaciones Internacionales de FAI. Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica UNAB y diplomada en Parentalidad Positiva, CEANIM. Certificada en Evaluación con Historias Lúdicas de Apego, CAV, en Evaluación de Apego mediante “Situación Extraña” por la Universidad de Leiden y en Sensibilidad Parental mediante la Escala ESA, UC. Ha sido docente de pre y posgrado, investigadora, supervisora clínica y co-autora de los Manuales de Videofeedback ODISEA 3.0 (2022) y del Dispositivo Terapéutico de la Parentalidad (2022).
Mg. Gonzalo Silva Ceriani. Director Académico de FAI. Psicólogo, Psicoterapeuta y Magíster en Pedagogía Universitaria con mención en Innovaciones Educativas. Diplomados en Apego y Neurociencias; Adopción; Trauma Complejo; y Evaluación de Competencias Parentales. Fue coordinador de la Unidad de Adopción Valparaíso, Gobierno de Chile. Profesor universitario y conferencista internacional. Co-autor de la Escala de Evaluación por Configuración Traumática en el Adulto - ECTA, FAI.