Introducción al modelo ODISEA de intervención parental y familiar
PRESENTACIÓN
Las competencias parentales se han vuelto el pilar fundamental de los modernos sistemas de protección integral a la infancia, ya sea a nivel universal o a nivel especializado en graves vulneraciones de derecho. Las competencias parentales se consideran el mecanismo más relevante para explicar situaciones de riesgo, daño y/o trauma complejo observado en miles de niños y niñas, así como para diseñar estrategias de intervención orientadas a restituir el derecho del niño a vivir en familia; las competencias parentales deben ser evaluadas para determinar la idoneidad de una familia adoptiva, para decidir respecto a la susceptibilidad de adopción de un niño, para fundamentar medidas de protección que impliquen la salida de un niño de su sistema familiar de origen y su colocación en un sistema de cuidado alternativo; para organizar planes de apoyo a familias en crisis, o bien para determinar los puntos clave de fortalecimiento y estimulación que promuevan un mejor desarrollo positivo de la infancia (Bascuñán & Gómez, 2017; Gómez & Salvo, 2021). Las competencias parentales, entonces, aparecen en la actualidad como un concepto de importancia capital, tanto en la evaluación como en la intervención orientada a mejorar las trayectorias de vida de muchísimos niños y familias en cada país.
Las competencias parentales son un aprendizaje. Un aprendizaje que necesita oportunidades para adquirirse o bien, para reformularse. La intervención profesional debe constituirse entonces en una oportunidad para aprender aquello que la historia no dio, una oportunidad de calidad.
El Modelo ODISEA recoge y organiza décadas de conocimiento científico y experiencia profesional en una completa forma de abordar estos desafíos. ODISEA significa "Oportunidades para el Desarrollo de Interacciones Sensibles Eficaces y Afectuosas" (Gómez, 2022). En su estado actual, se compone de 4 metodologías de intervención multi-nivel: (a) Taller de Crianza Positiva; (b) Visita Domiciliaria; (c) Videofeedback 3.0; y (d) Dispositivo Terapéutico de Parentalidad.
El presente curso ofrece una introducción a las bases teóricas del modelo ODISEA, integrando cuatro marcos teóricos esenciales: la teoría ecológica del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987), la teoría del apego (Bowlby, 1969; Ainsworth et al., 1978), la teoría de la parentalidad positiva (Barudy & Dantagnan, 2005; Rodrigo, 2015) y la teoría del trauma y la resiliencia humana (Cyrulnik, 2002, Walsh, 2004; Masten & Obradovic, 2006; Delage, 2010), a nivel de persona, familia y comunidad, incluyendo conceptos como "Experiencias Adversas Tempranas (ACES)" y "Sistemas Informados por Trauma".
Esperamos que al hacer disponible este conocimiento introductorio al modelo ODISEA, más profesionales accedan a formación especializada y a un camino de profundización en las distintas herramientas de evaluación e intervención que el modelo ofrece, ampliando su difusión, alcance e influencia en los distintos países de Latinoamérica y España.
PÚBLICO OBJETIVO
Profesionales y estudiantes de pregrado en áreas ligadas a infancia, niñez y/o adolescencia.
CARGA ACADÉMICA
20 horas como mínimo
FECHAS DEL CURSO
Comienzas de inmediato
Se estima 1 mes para la realización del curso, desde que se inscribe el curso.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Conocer los fundamentos teóricos del modelo ODISEA, incluyendo la teoría ecológica del desarrollo humano, la teoría del apego, de la parentalidad positiva, y del trauma y resiliencia humana a nivel de la persona, parental, familiar y social.
2. Integrar una mirada ecológica-relacional de las competencias parentales, que permitan fundamentar el diseño de intervenciones desde la propuesta ODISEA.
3. Adquirir un mapa de las intervenciones disponibles desde el modelo ODISEA: taller de crianza positiva, visita domiciliaria, videofeedback y dispositivo terapéutico de la parentalidad, que permita luego profundizar en formación de diplomado en estas herramientas.
4. Aportar a la difusión y alcance del modelo ODISEA en distintos ámbitos profesionales, institucionales y de políticas públicas en Latinoamérica y España.
CONTENIDO
A lo largo del curso encontrarás videos de clases, cuestionarios de comprensión de cada video, 1 lectura final obligatoria con su respectivo control de lectura, material extra para que profundices y un foro donde podrás compartir reflexiones con otras personas participantes del curso.
El curso está conformado por 8 capítulos:
- Capítulo 1: El cambio de paradigma
- Capítulo 2: La teoría ecológica
- Capítulo 3: La teoría del apego
- Capítulo 4: La parentalidad positiva
- Capítulo 5: La resiliencia humana
- Capítulo 6: Trauma y resiliencia parental
- Capítulo 7: Intervención informada por el trauma
- Capítulo 8: El modelo ODISEA
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología de aprendizaje se centra en "aprender a tu ritmo", puedes elegir un espacio cómodo y momentos de calma para ver los videos, descargar y leer los textos así como realizar los cuestionarios de comprensión de video y de lectura.
A lo largo de este curso te encontrarás con:
- 8 videos de clases
- 8 cuestionarios de comprensión de cada video
- Material extra para que profundices
CERTIFICACIÓN
Se entregará un certificado en formato digital de la Fundación América por la Infancia, con su respectiva nota del curso.