Apego desorganizado y crianza: evaluando el sistema de cuidados (CHQ)
DOCENTE
Dr. Ps. Esteban Gómez Muzzio, es psicólogo, magíster en psicología clínica y doctor en psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es fundador y director ejecutivo de Fundación América por la Infancia. Fue profesor asociado de la Escuela de Trabajo Social UC. Fue director de estudios del Consejo Nacional de Infancia, Gobierno de Chile. Co-fundador de Ideas para la Infancia, fue director ejecutivo y director de innovación y estudios en dicha institución. Es investigador asociado a CEANIM, y miembro de IPSCAN y de la ISSBD. Ha asesorado regularmente políticas públicas de infancia en protección, salud y desarrollo infantil temprano y educación preescolar. Ha investigado, publicado y enseñado parentalidad positiva, apego y resiliencia, modelos de evaluación e intervención con familias multiproblemáticas, competencias parentales y desarrollo socioemocional temprano. Autor principal del modelo ODISEA de evaluación e intervención en parentalidad positiva, el cual fue finalista en la categoría de "Mejor Innovación" en los premios ALAS-BID 2015. Docente regular de pre y posgrado en diversas universidades del país y conferencista invitado tanto en Chile como en el extranjero.
Nicolás Gabriel Vacher es Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica, mención Psicoterapia Integrativa, Universidad Adolfo Ibáñez. Post título en Psicoterapia Infanto-Juvenil, Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa. Diplomado en Psicodiagnóstico, Universidad Adolfo Ibáñez y diplomado en Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Fundación América por la Infancia. Post título en Familia, Infancia y Adolescencia mención consejero técnico en tribunales de familia de Universidad Central. Se ha desempeñado como psicólogo clínico en intervención directa en población infanto-juvenil con perfil clínico como con familias derivadas desde Tribunales de Familia, concentrándose en las áreas de evaluación e intervención en competencias parentales y situaciones de revinculación parentofilial. Fue coordinador de los programas de Infancia y Adolescencia nivel de especialidad en COSAM SJM, Centro de Salud Mental Comunitaria a cargo de un equipo multidisciplianrio desde el año 2013 hasta el 2019. Posee entrenamiento en escala NCFAS G+R certificado por National Family Preservation Network, certificación en intervención de VIDEOFEEDBACK ODISEA, entrenamiento en intervención vincular Theraplay, entrenamiento en Historias Lúdicas de Apego de Inés di Bártolo, entrenamiento en evaluación videograbada MIM, entrenamiento en supervisión reflexiva Universidad de Minnesota y entrenamiento en escala de sensibilidad del adulto E.S.A UC. Experiencia docente en cursos de postgrado Universidad Adolfo Ibáñez, Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa. Actualmente se desempeña como profesional docente y de investigación en Fundación América por la Infancia.
INTRODUCCIÓN
La creciente línea de investigación en parentalidad (Baumrind, 1971; Bornstein, 2019; Gómez, 2021; Juffer et al., 2008; Rodrigo et al., 2015; Wolfberg & Marrone, 2021) se ha enriquecido con la corriente de investigación que proviene de la teoría del apego, creada por Bowlby (1969) hace ya varias décadas. En sus escritos iniciales se menciona que además del ampliamente conocido sistema del apego existe un sistema de cuidados, de los cuales refiere que el “apego está limitado a comportamientos normalmente dirigidos hacia alguien que puede lidiar mejor con la situación; mientras que los cuidados se especifican a comportamientos complementarios dirigidos hacia alguien que no puede hacerlo tan bien” (Bowlby, 1982, p. 299).
Si bien este sistema se enuncia desde el inicio de su trabajo, la investigación en la teoría del apego se focalizó inicialmente en las conductas y estrategias realizadas por los niños y niñas (Ainsworth, 1989), sin embargo, en años recientes se ha avanzado en retomar este concepto, constituyéndose actualmente en una variable importante para comprender las trayectorias de desarrollo familiar. En este curso estudiaremos porqué es importante evaluar la desorganización del sistema de cuidado a través del instrumento llamado CHQ, creado por George & Solomon, (2011).
PÚBLICO OBJETIVO
Trabajadores Sociales, Psicólogas/os, Abogadas/os, Terapeutas Ocupacionales, Educadores de Párvulos, Educadores escolares, Sociólogos/as y otros profesionales afines que trabajen con infancia y familias en diversos contextos.
CARGA ACADÉMICA
30 horas como mínimo
FECHAS DEL CURSO
- Inicio: Comienzas de inmediato desde el momento que te inscribes
- Se espera que el curso sea completado en un plazo de 1 mes y medio, desde la fecha de inscripción.
OBJETIVO DEL CURSO
Reconocer los contenidos más significativos acerca del porqué es importante evaluar la desorganización del sistema de cuidados y adquirir herramientas de tamizaje mediante la escala CHQ.
Objetivos específicos:
-
Profundizar sobre los conceptos de apego desorganizado y desorganización del sistema de cuidados.
-
Diferenciar los conceptos: “sistema de cuidado” de “sistema de apego”.
-
Reconocer la implicancia de la desorganización del sistema de cuidados en la crianza de los hijos e hijas.
-
Conocer en profundidad la escala CHQ.
CONTENIDO
A lo largo del curso se encontrará con videos, cuestionarios sobre los videos, material de lectura complementaria y una actividad práctica
El curso está conformado por 6 capítulos:
Capitulo 1: ¿Por qué evaluar la desorganización del sistema de cuidados?
Capítulo 2: El sistema de cuidados: el trabajo de Carol George y Judith Solomon.
Capítulo 3: Amenazas el sistema de cuidados
Capítulo 4: El cuestionario CHQ y los sistemas motivacionales de apego y de cuidados.
Capítulo 5: Segregación del sistema de cuidados y CHQ.
Capítulo 6: Evaluación y puntuación del cuestionario CHQ.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología de aprendizaje se centra en "aprende a tu ritmo", ve los videos cuando quieras y donde quieras, lee los textos donde más te acomode y avanza en todo el curso según tus tiempos.
A lo largo de este curso te encontrarás con:
6 videos de clases
6 cuestionarios de comprensión de cada video (70% nota final)
1 actividad práctica (30% nota final)
Lecturas sugeridas a lo largo de los 6 capítulos
Material extra para que profundices
CERTIFICACIÓN
Se entregará un certificado en formato digital de la Fundación América por la Infancia, con su respectiva nota del curso. Se requiere una puntuación de un 80% en la actividad práctica