Certificación en Video-Feedback 3.0 - 4 y 5 de junio (Quito, Ecuador)
Para compras desde Ecuador el pago es en dólares
IR A PÁGINA EN DÓLARES
CURSO: Terapia Vincular: el modelo ODISEA de Videofeedback
Certificación en Video-Feedback 3.0
Información general:
- Formato: Presencial en Quito, Ecuador (lugar por definir)
- Fecha: miércoles 04 y jueves 05 de junio 2025
- Carga academica: 16 horas de certificación
- Certificación: Se entregará un certificado de Fundación America por la Infancia
- Material complementario: Incluye la entrega en formato digital del Manual de Video feedback ODISEA 3.0
Presentación:
El modelo ODISEA de evaluación e intervención vincular surge de una premisa estructurante: la idea de que «nadie puede ofrecer lo que no se le dio» y al mismo tiempo, de la confianza razonable en que «todos tenemos el potencial para la resiliencia». Es decir, la idea de que las competencias parentales son un aprendizaje que se adquiere a partir de oportunidades para aprender (Gómez, 2022).
Esas oportunidades de aprendizaje se identifican en tres fuentes principales: (a) la propia historia de vida; (b) las oportunidades actuales presentes en la ecología de la crianza; (c) y las experiencias cotidianas con el hijo(a) en el hoy, sus propuestas, características y necesidades de desarrollo.
La tesis de que las competencias parentales se pueden acrecentar a partir de oportunidades de aprendizaje ofrecidas mediante intervención profesional recibe un robusto respaldo de la investigación especializada (véase los metaanálisis de Lundhal et al., 2006; Kaminski et al., 2008; Cheng y Chan, 2016; Leijten et al., 2019). Es sobre estos hallazgos científicos, y nuestra propia experiencia trabajando con una diversidad de grupos familiares, que el modelo ODISEA se ha construido y reforzado a lo largo de los años.
El acrónimo ODISEA significa Oportunidades para el Desarrollo de Interacciones, Sensibles, Eficaces y Afectuosas. Al hablar de intervención profesional desde este enfoque, es importante incorporar una filosofía que comprende la posibilidad real de que las personas puedan equivocarse en la crianza, cometer errores e incluso producir dolor y diversas experiencias de desregulación emocional a los hijos e hijas (Solomon & George, 2011), pero siempre facilitando y posibilitando el reconocimiento del error, la exploración reflexiva de sus fuentes en la propia historia y en la ecología de crianza actual, y tratar, por todos los medios posibles, de reparar la falla en la sincronía (Feldman, 2012).
El horizonte hacia el cual se orienta la intervención es la restauración de la confianza y seguridad emocional en el vínculo, el logro de una narrativa que integre las experiencias dolorosas de vida compartidas y ofrezca caminos para la recuperación de los buenos tratos (Rodríguez, 2016) o, en aquellos casos en que el daño relacional es una realidad inscrita en la historia familiar bajo la forma del trauma complejo (Allen et al., 2008; Heller & LaPierre, 2012) y otras configuraciones de sufrimiento relacional, la búsqueda de caminos a la resiliencia personal, parental y familiar (Walsh, 2004; Rodrigo, 2009; Delage, 2010), y a la seguridad ganada en los vínculos y modelos mentales de apego (Di Bártolo, 2016).
En este Curso presencial de especialización se ofrece -por primera vez en Ecuador- un entrenamiento oficial en el modelo ODISEA de intervención vincular mediante Videofeedback ODISEA 3.0 (Gómez & Maureira, 2022).
Sobre el Video-feedback:
El video feedback ha demostrado ser la técnica de intervención más efectiva documentada en la investigación (véase el meta-análisis de Fukkink, 2008) para el desarrollo de la sensibilidad parental y vínculos emocionalmente seguros.
El video-feedback se ha aplicado en promoción de buenos tratos, en salud mental infantil, en protección a la infancia y más recientemente en educación preescolar (Santelices et al., 2017), con resultados positivos incluso en casos de alta complejidad (Suárez, Muñoz, Gómez y Santelices, 2009; Gómez & Muñoz, 2012; Gómez & Muñoz, 2015).
En Chile destacan los trabajos pioneros del Dr. Esteban Gómez y colaboradores; continuados por trabajos desarrollados por Marcia Olhaberry, Pía Santelices, Christian De la Harpe, entre otros. En Argentina reconocemos las valiosas contribuciones de la Dra. Inés Di Bártolo en la materia (Di Bártolo, 2016).
En este curso se ofrecerá entrenamiento en uno de los modelos de video-feedback más reconocidos de Latinoamérica, el modelo VF 3.0 ODISEA: Oportunidades para el Desarrollo de Interacciones Sensibles, Eficaces y Afectuosas. Se contará con la posibilidad de recibir formación directamente de los autores de la versión más reciente del modelo (Gómez & Maureira, 2022).
Objetivos
El objetivo general del Curso es entrenar a profesionales que trabajen con familias en el modelo ODISEA de intervención vincular mediante el uso de Videofeedback.
Al término de este proceso de aprendizaje, los/as estudiantes serán capaces de:
- Conocer y comprender los fundamentos teóricos que, desde la teoría ecológica, la teoría del apego, la teoría de la parentalidad positiva y de la resiliencia humana, sostienen el Modelo ODISEA.
- Conocer y comprender la evidencia científica que respalda el Modelo ODISEA, sus principios metodológicos de intervención y las metodologías específicas para la terapia vincular.
- Conocer y aplicar el Manual de Videofeedback ODISEA 3.0 (Gómez & Maureira, 2022).
- Reflexionar y comprender la importancia del rol profesional en la implementación del modelo, dimensionando la responsabilidad ética asociada.
Contenidos:
Miércoles 04 de junio:
- El modelo ODISEA de intervención vincular. Fundamentos teóricos.
- La terapia vincular desde el uso de videofeedback: características y efectividad.
- La metodología del modelo de Videofeedback ODISEA 3.0 paso a paso.
- La sesión de experiencia vincular
- Análisis de caso.
Jueves 05 de junio:
- Taller de análisis de videos.
- La sesión de experiencia reflexiva
- Ejercicio de role playing
- Consolidación de principales aprendizajes del curso.
Metodología y Certificación:
El curso tiene un formato presencial, se realizará en la ciudad de Quito, Ecuador, en lugar específico a definir, con el apoyo logístico de Fundación Azulado.
El curso incluye bibliografía, material audiovisual de apoyo y herramientas pedagógicas como ejercicios prácticos y actividades que involucran activamente al estudiante, favoreciendo el proceso de aprendizaje y la integración de los conocimientos a través de una dinámica práctica y reflexiva.
Las clases presenciales se realizarán en las fechas: miércoles 04 y jueves 05 de junio.
La metodología de estos módulos es variada y contempla la realización de clases expositivas, discusión, análisis y reflexión conjunta de conceptos, lecturas, videos, talleres, dinámicas de exploración personal y de la relación con otros, así como trabajos individuales de integración y reflexión de los contenidos abordados.
Dentro de los aspectos relevantes de la formación, se encuentra la entrega de material único y exclusivo de Fundación América por la Infancia, incluyendo: El manual del Modelo de Videofeedback ODISEA 3.0.
Se exigirá un 100% de asistencia de parte del/la estudiante a clases presenciales, requisito para su certificación.
De cumplirse exitosamente los desafíos académicos, FAI entregará al estudiante una certificación en el “Modelo de Intervención ODISEA: entrenamiento oficial en Videofeedback”, que incluirá la calificación y la cantidad de horas cronológicas de dedicación al curso.
Docentes:
Esteban Gómez Muzzio. Psicólogo y Psicoterapeuta. Doctor en Psicología y Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en apego y desarrollo socioemocional temprano. Fundador y Director Ejecutivo de Fundación América por la Infancia. Fue profesor asociado de la Escuela de Trabajo Social UC. Fue Director de estudios del Consejo Nacional de Infancia, Gobierno de Chile. Cofundador y ex Director Ejecutivo y Director de innovación y estudios de Fundación “Ideas para la Infancia”. Creador del modelo ODISEA de evaluación e intervención parental, que fue finalista en los premios ALAS-BID como mejor innovación 2015. Ha sido académico y conferencista invitado en distintas universidades y gobiernos de Latinoamérica, Estados Unidos, Francia y España, investigando y publicando más de 40 artículos científicos y capítulos de libros en temas como competencias parentales, apego, desarrollo socioemocional temprano, adopción, trauma y resiliencia. Es autor del libro “Competencias Parentales. Modelo ODISEA: un enfoque ecológico-relacional” (2022), Editorial Psimática, España. En diciembre de 2022 recibió Premio Padre Larraín UC por “su destacada trayectoria y contribuciones significativas a mejorar la sociedad”.